En las últimas décadas, el mundo se ha globalizado, existe convergencia en la sociedad de la información y una revolución tecnológica sin precedentes.
Quién nos iba a decir hace 15 ó 20 años, que en el futuro estaríamos eligiendo un restaurante por medio de una aplicación de nuestro teléfono móvil.
La comunicación ha experimentado una auténtica revolución y cuanto antes conozcamos los cambios, nos adaptemos a ellos y establezcamos nuevos protocolos de comunicación.
Esta nueva comunicación cuenta con una filosofía compuesta por tres principios básicos: crear comunidad, compartir información y generar conocimiento colectivo.
Imposible no adentrarnos en la historia de la humanidad para entablar las bases de esta comunicación 2.0, tanto así, que podemos partir de la prensa de masas; la cual surge de la revolución industrial y del transporte, trayendo consigo la modernización del Estado.
También es importante mencionar el periodo entreguerras, donde la radio y la TV tiene su auge, entre los medios audiovisuales. Y finalmente, llegar al internet; la cual nace como medio militar de la Guerra Fría y se convierte en un medio de comunicación, extendiéndose después de la caída del muro de Berlín.
En pocas palabras, es importante definir lo que es la Comunicación 2.0 para entender lo que es la Comunicación 2.0, en este caso, la versión 1.0 es aquella que posee un receptor pasivo, es decir, un modelo unidireccional donde el emisor manda un mensaje a un receptor que se limita a consumir información con escaso soporte.
De esta forma, la Comunicación 2.0 evoluciona al implementar el “feedback” a su modelo, convirtiéndose en un modelo bidireccional. Donde el receptor crea una retroalimentación al mensaje que le fue enviado por el emisor. Un receptor activo.
REDES SOCIALES.
El producto de la Comunicación 2.0 y la evolución de los medios de comunicación audiovisuales. Cada red social es un mundo distinto, entre las más destacables, Facebook, Instagram, Twitter, etc.
Tienen distintos formatos, distintos algoritmos, sin embargo, hay unos principios básicos que debemos seguir para no cometer errores que se suelen dar en el uso de las redes sociales.No estar por estar. El poder de las redes es la conversación y conviene participar e interactuar con nuestro usuario.
Compartir contenidos organizados. Es decir, que haya un orden y un concierto. Elegir la franja horaria con más impacto.
Velar por la calidad. Hay que debernos a nuestro público, escribir siempre con ética y respeto.
Mensajes breves, claros, originales y de calidad.
En conclusión, el avance de las redes sociales es importante para la Comunicación 2.0 y para todos aquellos que se quieran dedicar a la difusión de contenidos en el mundo online.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario