lunes, 13 de marzo de 2023

Análisis de problemas.

Problemas. Todos todos los tenemos. Son intrínsecos a la vida de las personas e intrínsecos a la vida de las organizaciones. Las mejores aptitudes para resolver los problemas se centran en la posición activa, en la proactividad.  

Los riesgos son un problema en estado larvario, y la definición de riesgo, dice que es un evento incierto que de producirse tiene un impacto positivo o negativo en nuestra persona o nuestros intereses o en nuestra organización.


Para la gestión de esos riesgos, lo que se hace habitualmente, es una identificación previa, un análisis cualitativo, es decir, analizar la probabilidad y el impacto que generará y, luego, un análisis cuantitativo, lo cual significa, ponderar numéricamente el impacto de ese riesgo.


Es importante corregir los efectos cuando se ha detectado un problema, prevenir que vuelva a ocurrir, analizar las causas y no focalizar en las personas, no buscar culpables, buscar las causas y solucionarlas.


Hay que analizar la implementación de las acciones para resolver los problemas. Las soluciones definitivas luchan o van, se dirigen, contra la causa raíz, pero tenemos que ver que sean eficaces. Para este punto, debemos establecer acciones preventivas, analizando cómo estas medidas correctivas afectan a otros procesos, cómo impactan los riesgos que se puedan derivar de ellos y anticipamos fallos para prevenirlos.


En este caso, la implementación se realiza a través de un plan de acción en el que se establecerán una serie de objetivos, se asignarán unos recursos económicos en materiales, se establecerá un presupuesto y unos plazos.


Para evitar esa recurrencia, lo que modificaremos serán los procedimientos donde se han producido los problemas, modificaremos las especificaciones que han generado esa situación o modificaremos los procedimientos de formación.


Lo que pretende es auditar los resultados, controlar la eficacia de este sistema de resolución de problemas que hemos puesto en marcha, revisar todo el proceso analizando los errores, las buenas prácticas, obteniendo lecciones aprendidas que se pueden documentar y conservar y, que el sistema sea capaz de reconocer al equipo por su contribución a la mejora continua de la organización.

La importancia de la creatividad.

Para ser creativos hay que desempeñar la habilidad de innovar. El economista Schumpeter la define como la introducción de productos, servicios, procesos o cambios en la organización industrial, orientadas a consumidores, usuarios o clientes.

Es decir, si queremos innovar, tenemos que aportar una ventaja competitiva que nos genere valor añadido para conseguir nuestro objetivo, de tal forma que nosotros ganemos algo.


Ventajas de innovar:

  • Mejoramos nuestra competitividad.

  • Encontramos nuevas oportunidades.

  • Existe mejor comunicación.

  • Mejora nuestra eficiencia personal.


Una vez aclarado esto, tratemos el concepto de creatividad.

La cual puede entenderse como la capacidad para generar nuevas ideas y comunicarlas o generar combinaciones de ideas para comunicarlas y suplir carencias o necesidades.


Con la finalidad de conseguir una serie de competencias, motivación, originalidad, etc. 


Los mapas mentales como herramienta de creatividad.


Los mapas mentales son un diagrama usado para representar palabras o ideas u otros conceptos relacionados y dispuestos radialmente alrededor de una idea central.

Es un método muy eficaz para extraer y memorizar información.


Como conclusión podemos decir que los mapas mentales son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar nuestras ideas para nuestros proyectos personales o profesionales.


sábado, 11 de marzo de 2023

Equipos en el entorno digital.

La evolución de las TIC ha hecho posible desarrollar proyectos de manera asincrónica, de esta manera, el equipo no tendrá problemas en el alcance de los objetivos comunes y la sinergía a falta de presencialidad.

Para esto, hay 3 competencias del trabajo en equipo que debemos analizar:

  • Objetivos comunes: Pueden ser compartidos e interdependientes, ambos se encargan de alcanzar un objetivo en común.
  • Interacciones sinérgicas: Colaborativas y participativas.
  • Compartir: Los recursos, experiencias, conocimientos, habilidades y procesos, para desarrollar patrones de comunicación eficiente.


A continuación veremos un par de herramientas digitales que que posibilitan el trabajo en equipo:

En primer lugar tenemos las redes sociales, por ejemplo: Facebook o Twitter. Estas herramientas están normalmente más orientadas hacia la comunicación exterior, pero también es posible su uso para comunicación interna, lo vemos reflejado de esta manera en los grupos de Facebook.

También existe el caso de los blogs, como Blogger o Wordpress. Normalmente los blogs están más orientados a hacer una comunicación externa, mostrando lo que el equipo va haciendo, noticias, etcétera. Pero hay ejemplos de uso a nivel interno con un carácter más corporativo.

Y, por último, están las herramientas de comunicación en tiempo real, tanto en audio, como en vídeo o en texto, por mencionar unos ejemplos: Meet y Zoom.

El funcionamiento de estas herramientas permiten, que ya no tengamos que hacer una reunión presencial para comunicarnos, sino que podemos estar cada uno en un punto del planeta y comunicarnos de manera síncrona.

Por otra parte, existen herramientas que permiten la gestión del conocimiento y para esto hay que citar también a Google Drive, que es una aplicación basada en web, que permite crear documentos, cuestionarios, imágenes de manera online, de forma compartida y además, también permite tener un repositorio de archivos que podremos compartir entre los miembros del equipo.

En conclusión, el manejo de las tecnologías actuales, nos permiten realizar trabajos en equipo de forma online sin importar que los miembros del equipo no se encuentren en el mismo punto geográfico. Puesto que, gracias a las herramientas digitales el trabajo colaborativo ha aumentado y mejorado en gran medida en los últimos años. Existen multitud de herramientas que, entre otros beneficios, reducen los costes y permiten mayor flexibilidad a los trabajadores y al trabajo realizado por los mismos, facilitando la gestión de conocimiento y permitiendo, además, que haya una mayor transparencia al quedar todo registrado y guardado en la red.

Comunicación y las redes sociales.

En las últimas décadas, el mundo se ha globalizado, existe convergencia en la sociedad de la información y una revolución tecnológica sin precedentes.

Quién nos iba a decir hace 15 ó 20 años, que en el futuro estaríamos eligiendo un restaurante por medio de una aplicación de nuestro teléfono móvil. 

La comunicación ha experimentado una auténtica revolución y cuanto antes conozcamos los cambios, nos adaptemos a ellos y establezcamos nuevos protocolos de comunicación.

Esta nueva comunicación cuenta con una filosofía compuesta por tres principios básicos: crear comunidad, compartir información y generar conocimiento colectivo.

Imposible no adentrarnos en la historia de la humanidad para entablar las bases de esta comunicación 2.0, tanto así, que podemos partir de la prensa de masas; la cual surge de la revolución industrial y del transporte, trayendo consigo la modernización del Estado.

También es importante mencionar el periodo entreguerras, donde la radio y la TV tiene su auge, entre los medios audiovisuales. Y finalmente, llegar al internet; la cual nace como medio militar de la Guerra Fría y se convierte en un medio de comunicación, extendiéndose después de la caída del muro de Berlín.

En pocas palabras, es importante definir lo que es la Comunicación 2.0 para entender lo que es la Comunicación 2.0, en este caso, la versión 1.0 es aquella que posee un receptor pasivo, es decir, un modelo unidireccional donde el emisor manda un mensaje a un receptor que se limita a consumir información con escaso soporte.

De esta forma, la Comunicación 2.0 evoluciona al implementar el “feedback” a su modelo, convirtiéndose en un modelo bidireccional. Donde el receptor crea una retroalimentación al mensaje que le fue enviado por el emisor. Un receptor activo.


REDES SOCIALES.

El producto de la Comunicación 2.0 y la evolución de los medios de comunicación audiovisuales. Cada red social es un mundo distinto, entre las más destacables, Facebook, Instagram, Twitter, etc. 

Tienen distintos formatos, distintos algoritmos, sin embargo, hay unos principios básicos que debemos seguir para no cometer errores que se suelen dar en el uso de las redes sociales.

No estar por estar. El poder de las redes es la conversación y conviene participar e interactuar con nuestro usuario.

Compartir contenidos organizados. Es decir, que haya un orden y un concierto. Elegir la franja horaria con más impacto.

Velar por la calidad. Hay que debernos a nuestro público, escribir siempre con ética y respeto.

Mensajes breves, claros, originales y de calidad.

En conclusión, el avance de las redes sociales es importante para la Comunicación 2.0 y para todos aquellos que se quieran dedicar a la difusión de contenidos en el mundo online.