domingo, 26 de febrero de 2023

Marca personal. ¿Por qué es importante saber gestionarla?

Concreción y la transmisión de una marca personal.

Las áreas de mejora y fortalezas que descubramos gracias a los ejercicios de autoconocimiento, nos serán base y gran utilidad para transmitirles a los demás nuestra marca personal.


La marca personal es algo que surge de la literatura empresarial estadounidense a finales de los años 90, consiste en considerarse a uno mismo como una marca con la finalidad de diferenciarse de los demás y conseguir mayor éxito en nuestras relaciones laborales.

Primero tenemos que concretarla, y después tenemos que ver cómo transmitirla a nuestro público. Para esto, tenemos que hacer un análisis en perspectiva de nosotros cómo consumidores e identificar cuáles son las características que nos atraen de los productos que consumimos, y de esta forma empezar a desarrollarlas en nosotros mismos para ir fomentando nuestra marca personal.

Cuando hablamos de la concreción de la marca personal, ciertamente nos referimos a aquellas características que nos diferencian del resto. Es decir, aquellas cosas en las que somos buenos, los campos de actividad que dominamos, etc.

Tomemos un tiempo para hacernos esta pregunta: ¿Qué valor le puedo transmitir a mis interlocutores?

Algo muy importante que debemos tener en cuenta al concretar nuestra marca personal, y más aún cuando debemos desarrollar el proceso de cómo transmitirla, es identificar a quiénes nos vamos dirigir, en otras palabras, cuál es nuestro target o nuestro público objetivo. De esta forma nuestro mensaje será claro, conciso y convincente.

Un consejo, es no solo ser buenos, sino, parecer y convencer de que somos buenos.

Controlar esas dos variables, ser bueno y parecer ser bueno. Una vez dominemos estos aspectos, iremos forjando nuestra marca personal.


Argumentario de venta.


Una vez que definamos nuestro público objetivo, debemos crear el mensaje que queremos transmitirles. Para ello, podemos hacer uso del argumentario de venta: el cual es una herramienta para concretar el mensaje que queremos transmitir a nuestro público objetivo.


Hay que escoger todas las características que nos definen, y una vez tengamos a las personas o instituciones a quienes nos queramos dirigir, debemos otorgarle un valor a las características que les aportamos.


De esas características, hay que escoger las diferenciales, aquellas que nos diferencian del resto. Una vez hecho esto, esas características diferenciales las transformamos en beneficios para nuestro target. y finalmente respaldarlo con hechos, demostrar que es así; a través de testimonios o artículos.


No hay que tenerle miedo al mundo online, puesto que, actualmente es el espacio donde la publicidad tiene su auge. Por lo tanto, como recomendación de este escritor, es necesario adaptarse a estos nuevos entornos, siendo creativos y profesionales.


No tengas miedo a ser el primero o la primera en iniciar algo que en el futuro todos quieran seguir.

sábado, 25 de febrero de 2023

Hay que definir quiénes somos, para saber a dónde vamos.

En esta sesión aprendimos sobre el autoconocimiento, que se puede definir como una fotografía de nuestro YO en el presente.

Para esto es necesario fijarse en nuestros valores, la visión que tenemos, las competencias que desarrollamos y nuestras preferencias.





Conocerse a uno mismo es importante, no obstante, también hay que tomar en cuenta cómo nos perciben los demás. De esta manera, podemos preguntar a otros sobre nosotros, por ejemplos: Familiares, amigos, conocidos, etc.


Existe una herramienta de la psicología cognitiva que permite conocernos mejor, la herramienta en cuestión es conocida como Ventana de Johari en honor al nombre de sus creadores, los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham.

Concretamente este modelo de análisis ilustra el proceso de la comunicación y analiza la dinámica de las relaciones personales.


Por otra parte, es muy importante detectar nuestros valores.

Los valores podemos definirlos como aquellos principios que orientan nuestro comportamiento para sentirnos más autorrealizados.


Hay una dinámica conocida como "Los referentes".

Se basa en identificar características especiales de aquellas personas que para nosotros son referentes a seguir, las escribimos y las priorizamos.


La visión es el ideal al que tendemos.

Por lo tanto, hay que darnos un momento de reflexión y responder la siguiente pregunta:

¿Cómo me gustaría estar dentro de 5 años?


Debemos identificar nuestras competencias.

Conocimiento (saber)

Habilidades (saber hacer)

Actitudes (querer hacer)


Cuando hablamos de las preferencias, nos referimos a nuestra elección ante un conjunto de alternativas


Otra herramienta cognitiva, es realizar el Test MBTI, y potenciar o cuidar aspectos específicos.




Tenemos que fijar objetivos.

Para esto, podemos utilizar la herramienta de la rueda de la vida.

Trabajo-Amor-Familia-Ocio-Amigos-Hogar-Dinero-Salud.



Los 8 aspectos más importantes de nuestra vida.

Describimos cómo nos encontramos en relación a ese aspecto y finalmente valoramos nuestras satisfacción del 1 al 10. Circunferencia 0 y el borde el 10.


Objetivos de finalidad y objetivos de rendimiento.


Objetivos de finalidad:

Tienen que ver con nuestra meta final, articulan a largo plazo, y no dependen 100% de nosotros.


Objetivos de rendimiento:

Dependen de nosotros y sin más a corto o medio plazo, y nos ayudan a conseguir los objetivos de finalidad.


Consejos

Hay que identificar dificultades, facilidades, amenazas y oportunidades.


Matriz FODA

La cual es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas y su situación externa en una matriz cuadrada.



Un Plan de acción se puede explicar en la siguiente ecuación.


Plan de Acción = Objetivos de rendimiento + Actuaciones asociadas a cada objetivo.